RESUMEN EJECUTIVO
1. La industria santafesina enfrentó en octubre, al igual que en los últimos seis meses, un retroceso de su nivel de producción en éste caso de -4,5% interanual, acumulando en diez meses una disminución de -2,4% en relación a igual período del año anterior.
2. De acuerdo al Instituto de Investigaciones Económicas de FISFE las actividades que durante octubre enfrentaron menor producción fueron: complejo oleaginoso (-5,3%), minerales no metálicos (-18,4%) e industria automotriz (-75,8%), mientras que carne bovina (+5,7%) y porcina (+4%), industria láctea (+7,4%) y producción de acero (+5,3%) continuaron evolucionando positivamente en parte impulsadas por sus mayores exportaciones.
3. En Santa Fe la actividad fabril se encuentra afectada por la caída generalizada de la actividad económica (la última medición del EMAE-INDEC arrojó una baja de -5,8% interanual), por la pérdida de poder adquisitivo de los salarios (de acuerdo al propio Ministerio de Trabajo en septiembre se redujo en términos reales -9,6% interanual), por la contracción del crédito al sector privado (en octubre según el Banco Central los préstamos cayeron -5,3% interanual), por los elevados costos financieros (al finalizar octubre y para el segmento de pequeñas y medianas empresas, la tasa de interés nominal anual por adelanto en cuenta corriente se ubicó en 77%), y por la desfavorable dinámica de la ecuación precios/costos.
4. Al mes de octubre de 2018 el precio al por mayor del petróleo crudo y gas natural muestra un incremento de (+146,5%), cereales y oleaginosas (+119,3%), productos importados (+105,1%) y energía eléctrica (+89,9%), mientras que en la industria la suba de precios fue de (+69,3%), siempre en relación al mismo mes del año anterior. Entre diciembre de 2015 y octubre de 2018 el precio al por mayor de la energía eléctrica aumentó (+495%). Al interior de la industria santafesina los sectores que enfrentan los mayores retrasos en sus precios relativos son: bebidas, calzado, marroquinería, textiles, maderas aserradas, productos lácteos, productos de fundición, artículos de papel y cartón, y numerosos bienes de capital, entre otros.
5. La industria argentina perdió entre septiembre de 2017 y el mismo mes de 2018 un total de 40 mil asalariados registrados, equivalente al 3,4% de su dotación total. En este sentido, la industria es la actividad económica que presenta el mayor deterioro tanto absoluto como relativo. Ese mismo mes el Estimador Mensual Industrial marcó una inédita caída de -11,5% interanual.
6. La utilización de la capacidad instalada en la industria exhibe a partir de mayo de 2018 y hasta la actualidad un paulatino deterioro en relación al año anterior. Por quinto mes consecutivo el uso de los recursos en la industria cayó de 66,3% en septiembre 2017 a 61,1% en septiembre de 2018. Este resultado se encuentra incluso por debajo del registro de septiembre de 2016 cuando por entonces alcanzaba a 63,9%. De las últimas 33 mediciones la correspondiente a septiembre se posicionó en el puesto número 29. Once de un total de doce bloques fabriles relevados mostraron menor capacidad utilizada.
7. En materia de expectativas y de acuerdo a INDEC, el 60,7% de las empresas industriales anticipa una baja de la demanda interna para el cuarto trimestre de 2018 respecto a igual período de 2017, el 54,7% no anticipa cambios en sus exportaciones, el 64,3% no espera cambios en la dotación de personal, y el 49,8% no anticipa cambios en la utilización de la capacidad instalada.
8. En Santa Fe la industrialización de semillas de soja presentó en octubre una caída interanual, en el mismo sentido que en los últimos catorce meses, en este caso de -5,3%, acumulando en diez meses una contracción de -13,2% en cotejo al mismo lapso del año anterior. Entre enero y octubre de 2018 se procesó en Santa Fe un total de 27,2 millones de toneladas de granos de soja. Además, la elaboración de aceite de soja exhibió durante octubre una contracción de -1,5% interanual, mientras que en la medición acumulada la baja ascendió a -11,4%. Entre los meses de enero a octubre de 2018 la producción de aceite de soja alcanzó a 5,4 millones de toneladas. El complejo industrial soja registró en los primeros ocho meses de 2018 un volumen de exportaciones de aceites -19,7% menor, mientras que los despachos de harina y pellets cayeron -20% en la medición interanual. En valor las colocaciones externas de aceites bajaron -20,8% i.a. y -2,3% i.a. las de harina y pellets. Esta industria alcanzó un valor de exportaciones de 8.600 millones de dólares y 20,1 millones de toneladas, equivalente a una merma de 5 millones de toneladas.
9. La producción argentina de carne bovina de octubre de 2018 se ubicó +7,6% por encima del mismo mes de año anterior, acumulando en los diez primeros meses del año (2.551 mil ton. eq. res con hueso) una suba de +9% con respecto al mismo período de 2017. La producción argentina de carne aviar entre los meses de enero y septiembre de 2018 totalizó 1.540 mil toneladas, un nivel equivalente a una baja de -3,4% frente al mismo período del año pasado. La producción argentina de carne de cerdo mostró en los primeros nueve meses un importante alza de +10% interanual, superando las 458 mil toneladas equivalente res c/ hueso. Las colocaciones externas de carnes con origen Santa Fe durante los primeros ocho meses de 2018 crecieron +88,2% i.a. en volumen (76,5 mil toneladas) y +71,9% i.a. en valor (395 millones de dólares).
10. El procesamiento de leche en las principales usinas en Santa Fe alcanzó entre los meses de enero a octubre de 2018 un total de 1.990 millones de litros, equivalente a un volumen +12,1% superior en relación al mismo lapso del año anterior. En septiembre y octubre de 2018 la industrialización de materia prima mostró una mejora promedio de +6,7% interanual. La coyuntura sectorial muestra un año de recuperación de la actividad a partir de una baja base de comparación. Las comercialización externa de productos lácteos con origen en Santa Fe evidenciaron entre enero y agosto de 2018 un incremento de +33,8% i.a. en volumen (67,4 mil toneladas) y +25,2% en valor (225 millones de dólares) respecto a igual período del año pasado. La comercialización externa de productos lácteos con origen en la provincia de Santa Fe evidenciaron entre enero y agosto de 2018 un incremento de +33,8% i.a. en volumen (67,4 mil toneladas) y +25,2% en valor (225 millones de dólares) respecto a igual período del año pasado.
11. El nivel de actividad del bloque ‘minerales no metálicos’ enfrentó en Santa Fe durante octubre de 2018 el sexto mes consecutivo de bajas interanuales, en éste caso de -18,4% interanual. Desde comienzos de año el bloque muestra una rápida desaceleración acumulando tras diez meses una suba de +1% en cotejo al mismo lapso de 2017. El consumo de cemento en nuestra provincia registró en octubre una baja de -14,6% en relación a igual período del año anterior.
12. La industria siderometalúrgica santafesina continúa ostentando mejoras interanuales de actividad aunque con claras señales de desaceleración. La producción de acero en Santa Fe presentó en octubre de 2018 un alza de +5,3% interanual, acumulando en los primeros diez meses del año un incremento de +26% en relación al mismo lapso de 2017. Además, la producción de laminados durante octubre exhibió una mejora +1,9% interanual y de +26,6% entre enero y octubre de 2018. El sector presenta desde comienzos de año 2017 una importante fase de recuperación de su s niveles de producción. Las ventas al mercado externo de metales comunes y sus manufacturas con origen en la provincia de Santa Fe registraron entre enero y octubre de 2018 un fuerte incremento de +125% en volumen y +82% en valor en relación a igual período del año anterior.
13. La industria argentina de la maquinaria agrícola presentó en el tercer trimestre de 2018 una disminución en sus niveles de comercialización de unidades de mayor intensidad incluso que en los dos trimestres anteriores. Esta situación se manifiesta plenamente en el polo fabril santafesino. Todos los tipos de máquinas mostraron importantes bajas interanuales. Entre los meses de julio y septiembre de 2018 las ventas totales de cosechadoras retrocedieron -65%, tractores -53%, implementos agrícolas -35% y sembradoras -19% respecto de 2017. La comercialización de tractores importados cayó -56% y los nacionales -53% interanual. Por su parte, las ventas de implementos agrícolas de origen extranjero mermaron -38% y - 35% los nacionales. En cosechadoras la caída de ventas del orden de -65% se observó tanto en equipos argentinos como extranjeros. La caída en la comercialización de equipos nacionales se evidencia incluso con antelación a los equipos importados. Por caso, la venta de equipos de cosecha cayó por cuarto trimestre consecutivo mientras que en el caso de sus importaciones esa situación se aprecia solo en los últimos dos trimestres. La prolongación de la fase recesiva, incluso superior a cuatro trimestres, agudiza las dificultades de numerosas pequeñas y medianas industrias.
14. La producción de vehículos automóviles en la localidad de Alvear presentó durante octubre de 2018 una nueva y pronunciada caída de -75,8% interanual, mostrando en la medición acumulada al décimo mes una merma de -21,3% en relación al mismo período del año anterior. La empresa General Motors implementó hasta enero de 2019 un proceso de suspensión de una porción de su plantel de personal acotando su actividad a un turno de producción diario.
Guillermo Moretti
Presidente
Esteban Moine
Director Ejecutivo
Gabriel Frontons
Actualidad Industrial de Santa Fe
Instituto de Investigaciones Económicas